sábado, 11 de octubre de 2014

¿Qué es el EBOLA?




El ébola es un virus. 

Un virus es un microorganismo al que no se considera ser vivo, aunque está formado por moléculas orgánicas (ADN, proteínas,..), ya que no tiene estructura celular y no es capaz de cumplir las tres funciones vitales (nutrición, relación y reproducción) de manera autónoma. 

Los virus son capaces de reproducirse (hacer copias de uno mismo), entrando en una célula y tomando prestadas sus herramientas para hacerlo. Un pequeño detalle: cuando termina y sale, mata a la célula. Estos “asesinos” celulares fueron descubiertos como tales en 1898, pero ya se conocían de antes enfermedades causadas por ellos. Hay que recordar que Pasteur buscó su vacuna contra la rabia a mediados del siglo XIX. 

El primer brote de ébola fue descubierto en África en 1976, aunque unos años antes (1967) había aparecido una enfermedad muy parecida en Alemania (aunque su origen también era africano). El nombre viene del río Ébola, cerca de donde apareció por primera vez, situado entre Sudán y el Congo. 

Se trata de un filovirus, con una estructura alargada, como aparece en la imagen


Su ácido nucleico es un ARN (-), y actúa sobre un grupo variado de células (sobre todo epitaliales y algún tipo de leucocito), provocando fiebres hemorrágicas que con frecuencia son mortales. El contagio no es tan sencillo como el que puede tener un virus como el de la gripe o el catarro. Hace falta un contacto cercano con el enfermo. En particular, el contagio se da a través de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias, o por contacto sexual.

Continuará...

miércoles, 27 de agosto de 2014

Mendel



Gregorio Mendel (1822-1884) fue el primer biólogo estadístico y combinó de manera brillante unas cuantas reglas lógicas con sus conocimientos de historia natural. Sus descubrimientos revolucionaron la biología. Todo empezó en el jardín de su monasterio en Brünn (actual República Checa), donde este monje agustino se puso a cultivar plantas y a probar, y a observar… En 1865 presentó los resultados de ocho años de estudio e investigación a la Sociedad Natural de Brünn y un año después los publicó en la revista de dicha Sociedad, sin que a nadie le llamara la atención. Sus trabajos fueron descubiertos años más tarde por De Vries, Correns y Tschermak, y en 1900 publicaron una reivindicación de la obra de Mendel.

            Mendel es ejemplo no sólo por los resultados que consiguió, base de la genética moderna que tan de moda está en telediarios, películas y novelas, con tantas aplicaciones en medicina, biología, farmacia, etc., sino también por cómo los consiguió. Es un auténtico paradigma de investigación científica y de cómo aplicar el método científico con rigor.

Genetics



Genética: palabra mágica que aparece en novelas y películas, responsable de las más fantásticas aventuras. ¿Cuántas mutaciones genéticas han sido las causantes de que una inofensiva lagartija se convierta en “godzila”? Jurassic Park, Mimic, Relic, Gattaca, La isla, The host, Godzilla,… hasta la versión moderna de Spiderman.
Siempre se ha sabido que los hijos se parecen a los padres. ¿Quién no ha escuchado alguna vez cuando era pequeño: “tiene la misma nariz de su madre”? Por poner un ejemplo, en otro orden de cosas, el hombre al trabajar la ganadería siempre ha sabido que a la hora de cruzar a las ovejas o vacas, hay que escoger a las más sanas o que den más leche o lana, porque las características pasan de padres a hijos. O al seleccionar la semilla para la siembra, se mira cuáles son las plantas de origen, porque se sabe que en la semilla hay “algo”.
Siempre se ha sabido que las características se heredan, pero hasta que Mendel no hizo sus famosos experimentos, no se supo cómo se heredaban.
Todo empezó con unos guisantes...

jueves, 1 de mayo de 2014

Concurso de Cristalización

Vaya desde aquí nuestro reconocimiento y enhorabuena a nuestras tres científicas representanes del Colegio en el Concurso de Cristalización celebrado en la Universidad de La Laguna, organizado por el Departamento de Rayos X y Materiales Moleculares. Lucía, Andrea y Carolina expusieron su trabajo con brillantez, ganándose la alabanza del jurado.


First exoplanet see spinning

Nuevos post en inglés. De "Nature" nos viene:

"Astronomers have for the first time managed to detect the rotation of an extrasolar planet, by analysing the way its atmosphere filters light. This technique could also provide clues about planet formation."
(¿fácil, no?)

Puedes seguir el enlace, que es muy interesante: http://www.nature.com/news/first-exoplanet-seen-spinning-1.15132

Cerebro de hombres y mujeres


Científicos de la Universidad de Pensilvania creen haber hallado la clave neurológica de las diferencias de comportamiento entre los dos sexos.



Los estudios psicológicos muestran de forma consistente ciertas diferencias en el comportamiento de los dos sexos: los hombres muestran en promedio más habilidades motoras y de percepción espacial, y las mujeres puntúan mejor en el conocimiento social y la memoria. Los neurocientíficos de la Universidad de Pensilvania creen haber hallado la clave neurológica de esas diferencias. Según su investigación con casi un millar de jóvenes, la conectividad entre distintas partes del cerebro se desarrolla de manera diferente en los dos sexos. En las mujeres predominan las conexiones entre los dos hemisferios cerebrales, y en los hombres prevalecen las interiores de cada hemisferio. Curiosamente, ese patrón se invierte en el cerebelo, una estructura implicada en la coordinación de movimientos y el aprendizaje de procedimientos.
Los investigadores piensan que esas diferencias de conectividad subyacen a los patrones de comportamiento previamente detectados por los psicólogos. “Nuestros resultados”, dicen Madura Ingalhalikar y sus colegas de Pensilvania, “indican que el cerebro masculino está estructurado para facilitar la conectividad entre percepción y acción coordinada, mientras que el femenino facilita la comunicación entre el modo de procesamiento analítico y el intuitivo”.