miércoles, 8 de julio de 2015

Herencia intermedia



·         
En un cruce de dos razas puras para el color de la flor (roja o blanca) en la planta del dondiego o galán de noche (Mirabilis jalapa), al fijarse en el resultado de la F1, aparecían todas iguales, pero de un color distinto: el rosa.



En apariencia podría ser un nuevo resultado, pero al hacer el cruce de los individuos de la F1 entre sí, el resultado fue de plantas de color rosa (50 %), de color blanco (25 %) y de color rojo (25 %). 
Puede interpretarse como un caso en el que ningún carácter domina sobre el otro y en los heterocigóticos aparece un fenotipo intermedio (una mezcla de los dos colores).
En los híbridos pueden aparecer características de los dos. Por ejemplo, con los alelos (en otra especie de flores) rojo y blanco, aparecer un individuo con manchas rojas y blancas (o rayas, que quedaría mejor). A este caso se le llama “codominancia”.


Tercera Ley de Mendel



Para el tercer experimento se fija en dos características: el color del guisante y su textura o apariencia externa (liso o rugoso). La característica lisa es dominante sobre la rugosa. El experimento consiste en cruzar en primer lugar dos plantas razas puras para los caracteres dominantes (amarillo / liso), con otra planta raza pura para los dos caracteres recesivos (verde / rugoso). El resultado de la F1, como cabría esperar, es el de todas las plantas con guisantes amarillos y lisos. La primera Ley de Mendel se sigue cumpliendo.
            La duda surge al cruzar dos plantas de la F1.
¿Saldrán el 75 % amarillas / lisas y el 25 % verdes / rugosas? Al realizar y repetir el cruce, dio como resultado que salían plantas amarillas / lisas y verdes / rugosas, pero también amarillas / rugosas  y  verdes / lisas, en las siguientes proporciones:
            9  amarillas lisas
            3  amarillas rugosas
            3  verdes lisas
            1  verde rugosa


Se deduce pues que el color amarillo/verde y el carácter liso/rugoso se heredan por separado, puesto que se pueden mezclar.

 
                 
Tercera Ley de Mendel, o Ley de la independencia de los caracteres. Dice que los factores hereditarios mantienen independencia a través de las generaciones, agrupándose al azar en los descendientes; es decir, la herencia de dos caracteres es independiente.
            Posteriormente se ha visto que esta Ley tiene algunas excepciones, como es el caso de los genes ligados.

martes, 13 de enero de 2015

Más problemillas de genética



Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada por 216 moscas negras y 72 blancas. Razónese el cruzamiento y cuál será el genotipo de las moscas que se cruzan y de la descendencia obtenida.

El pelo rizado en los perros domina sobre el pelo liso. Una pareja de pelo rizado tuvo un cachorro de pelo también rizado y del que se quiere saber si es heterocigótico. ¿Con qué tipo de hembras tendrá que cruzarse? Razónese dicho cruzamiento.

Una mariposa de alas grises se cruza con una de alas negras y se obtiene un descendencia formada por 116 mariposas de alas negras y 115 mariposas de alas grises. Si la mariposa de alas grises se cruza con una de alas blancas se obtienen 93 mariposas de alas blancas y 94 mariposas de alas grises. Razona ambos cruzamientos indicando cómo son los genotipos de las mariposas que se cruzan y de la descendencia.

Se cruzan dos plantas de flores color naranja y se obtiene una descendencia formada por 30 plantas de flores rojas, 60 de flores naranja y 30 de flores amarillas. ¿Qué descendencia se obtendrá al cruzar las plantas de flores naranjas obtenidas, con las rojas y con las amarillas también obtenidas? Razona los tres cruzamientos.

Un agricultor tiene en cultivo dos razas puras de tomates, una de las plantas de tamaño normal y pulpa de color rojo y otra de las plantas enana y pulpa de color amarillo. Se sabe también que el tamaño normal de la planta es dominante sobre el enano y que el color rojo es dominante sobre el amarillo. Quiere obtener una variedad o raza pura de tomates enanos con pulpa de color rojo. Se pregunta:
a)¿Será posible lograrlo?
b)¿Qué cruces tendrá que realizar?
c)¿En qué generación podrá obtenerlo?
d)¿En qué proporción obtendrá, en la generación que lo logre, las plantas enanas de color rojo?

Segunda Ley de Mendel

Gráficamente quedaría algo así:


Seguimos con la genética



Segundo experimento

Consistió en cruzar dos de los descendientes de guisante amarillo del anterior cruce, ambos híbridos. El resultado fue la aparición de dos tipos de plantas, unas con guisantes amarillos y otras con guisantes verdes. La proporción de plantas era 3:1 (75% y 25%) a favor del carácter amarillo, que es el que había aparecido en todos los individuos de la primera generación. 

 El hecho de que al autofecundarse plantas de guisantes que habían nacido de semillas amarillas, se obtuvieron frutos con semillas verdes implicaba que estas plantas podían tener la información hereditaria para la característica verde.  Si en ellas no se manifestaba, debía ser porque la otra información (amarilla) era de alguna manera, dominante.  


Así pues, la información hereditaria debía encontrarse por duplicado (muy interesante esto último, pues sin quererlo ni saberlo, descubre el carácter diploide o haploide de las células).

A partir de estos resultados Mendel dedujo su segunda ley,

Segunda Ley de Mendel o Ley de la Segregación o de la Disyunción, que se puede expresar como sigue: Los dos factores hereditarios que hablan de un mismo carácter, se separan, en el momento de la formación de los gametos (durante la meiosis), y se vuelven a juntar de manera aleatoria (formando nuevas combinaciones) en la fecundación.